martes, 24 de noviembre de 2009

3.- ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO: INFANCIA, ADOLESCENCIA, MADUREZ Y SENECTUD. IMPLICACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA Y SOCIAL: PROYECTOS, INSTITUCIONES Y ASOCIACIONES.

1.- INFANCIA:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
Antiguamente los niños carecían de derechos y eran propiedad de los padres existienndo situaciones hasta de explotación laboral. Por este motivo, la protección infantil ha evolucionado más que la protección a los adultos, ya que el hecho de partir de la nada, obligaba a un desarrollo más radical, por ello, no sólo tienen reconocidos los mismos derechos que los adultos, si no que disponen de leyes específicas de protección a la infancia tanto desde el hombre como desde las instituciones.
Las características de la infancia son fundamentalmente:
- Falta de autonomía.
- Obligación de los padres del cuidado del menor y de su educación.
- Gran influencia del entorno sobre el menor.

FASES DE LA INFANCIA:

- De 0 a 1 año (maternaje):
Es una etapa de progresiones sorprendentes ya que la evolución en el primer año de vida del bebé ha de ser tan profunda como requiere el paso de los primeros días de vida, en los que su interacción con el entorno es mínima, hasta conseguir el comienzo del control del movimiento, del lenguaje y de las relaciones sociales.
Al nacer, el niño siente miedo e inseguridad ya que es totalmente dependiente de sus mayores. El objetivo total del bebé es el contacto con el adulto que le da lo que necesita. Esta relación es la vinculación. Al ser tan importante esta vinculación y ser tan dependiente el bebé del adulto, la ley indica que el niño es persona jurídica desde el nacimiento (anteriormente no era así), para evitar la desprotección jurídica en caso de sí existir desprotección por parte de sus padres.
CONDUCTAS DEL BEBÉ:
1.- PREFERENCIA SENSORIAL: Tanto auditiva (siempre prefiere la voz de sus padres a cualquier otro sonido), como visual (reconoce y prefiere el rostro humano ante cualquier otra cosa), utiliza la atención diferencial pues sintoniza con sus padres sobre todo el resto del entorno.
2.- CONDUCTAS VINCULANTES Y SEÑALIZADORAS: En un principio el llanto y la sonrisa del bebé son sin intención, pero en poco tiempo se convierten en mensaje. Para él, cuando su madre le da de mamar, se establece una relación de interacción con su madre. También utiliza las miradas y los gestos como método de interacción con sus mayores, que luego dará paso al intercambio vocal de las primeras sílabas y luego palabras.
3.- DESARROLLO DEL APEGO: En una primera etapa las conductas vinculares son hacia todas las personas de su entorno, pero poco a poco, empieza a seleccionar a la madre y al padre como figuras principales referenciales que acaba evolucionando en un rechazo abierto a adultos desconocidos.
El apego es un proceso profundamente estructural que influye en el desarrollo personal, social y cognitivo del niño y del individuo adulto.
- Primera infancia (de 1 a 3 años):
Las características básicas del niño en esta infancia son la conquista del entorno, primero desde un punto de vista del aparato locomotor, y después desde una perspectiva cognitiva-conductual. En esta etapa empieza a alejarse conductual y psicológicamente delos padres al comenzar su interacción con otros grupos ajenos a los referentes establecidos hasta el momento. descubre la norma social, por ejemplo, a través del control de esfínteres [aplaza el placer inmediato (frustración del deseo) a cambio del reconocimiento social], comienza a controlar su agresividad (o por lo menos comienza a aprender su control), se identifica con sus padres siempre que tenga límites concretos y coherentes impuestos por ellos; comienzan las primeras conductas empáticas, la socialización del lenguaje y los juegos de asociación y simbólicos; es predominantemente egocéntrico (se está descubriendo a sí mismo y a defender sus conductas y actitudes).
Hacia los 3 años el niño ya se ve a sí mismo como un sujeto social cuyas acciones afectan a los demás y pueden ser evaluadas por otros, por lo que también comienzan a sentir rivalidad con los otros.
- Etapa preescolar (de 3 a 6 años):
El sentimiento de autosuficiencia se afianza a lo largo de esta etapa. Es básico en este periodo el juego asociativo y su relación con el grupo de pares.
Los padres están idealizados y son omnipotentes.A los tres años descubre que es excluído en algunas acciones de sus padres (no duerme con ellos, no está con ellos por la noche porque tiene que irse a la cama,...), lo que le lleva a una situación continua de "confrontación" y a la vez "seducción"con ellos para conseguir rebasar ese límite. Puede realizarlo de forma insistente para probar dicho límite una y otra vez. Si los padres lo mantienen con seguridad y afecto, el niño terminará por reconocerlo como positivo y crecerá de forma saludable. Si por el contrario, los padres ceden al cahntaje emocional del niño, este se colocará en un plano de igualdad con los adultos y eso le generará inseguridad y ansiedad con numerosos problemas posteriores como la tiranía, desautorización de los padres, ....
El desarrollo cognitivo en esta etapa sigue siendo el aprendizaje preoperativo con el uso del lenguaje y de lo simbólico, ciertas nociones lógicas y primeras habilidades previas para el uso posterior de las mismas de forma sistemática.
- Etapa de latencia (de 6 a 12 años):
Lo más característico en esta etapa es la aparición de la escuela en suvida, ya que es el 2º agente de socialización más importante después de su familia.
La escuela le da al niño, no sólo la instrucción académica, sino un espacio de convivencia, valores, ideologías,..., que se  constituyen en su núcleo social.
Las características más significativas son:
1) Desprendimiento afectivo de sus padres, al sentirse más seguro de sí mismo, al existir una separación física real (cuando se va al colegio), lo que conlleva la desmitificación de los padres al encontrar nuevos modelos adultos y aparecer por primera vez el deseo de independencia.
2) Aparecen los héroes, al encontrar en ellos identificaciones secundarias que son influyentes en la formación de la personalidad.
3)Su grupo de pares cobra mucha importancia, pues le ofrecen gratificación, identidad, apoyo,..
Es importante el juego organizado por entender y aceptar las normas, aparecen valores de justicia, participación, tolerancia,...
4) Según el desarrollo cognitivo de Piaget, esta es la fase operativa concreta, en la que empiezan a dominar las nociones lógicas abstractas y las operaciones matemáticas esenciales.
5) Desarrollan conducatas que tienden a la aceptación o adaptación social.
6) Aumenta la capacidad de empatía y su conocimeinto de la realidad se vuelve más objetivo.
7) En la competencia social se ve sometido a una continua evaluación de lo que dependerá su autoestima en el futuro.
- Pubertad (de 9 a 13 años):
Señala el final de la infancia y el comienzo progresivo de la vida adulta. En nuestra sociedad el paso de la infancia a la vida adulta es bastante lente y siempre progresivo.
Las características de esta etapa son:
1) A nivel biológico comienza a aparecer la llamada revolución hormonal que se produce en el crecimiento rápido que caracteriza al seer humano en esta fase y a saltos que perovocan notables cambios (altura, peso, físicos, aparición de caracteres sexuales secundarios y desorientaciónn sobre su propia identidad corporal).
Todos estos cambios físicos y fisiológicos tienen efectos tanto psicológicos como sociales: aparece la excesiva preocupación por su imagen, cambia su trato con las personas, aceptación o no del género biológico,...
2) A nivel psicológico y social: Interiormente no se reconoce ya como niño, pero tampoco lo hace como adulto, por lo que se trata de un periodo de gran confusión emocional. Su atoconcepto es más negativo e inestable.
Los padres y educadores también se muestran confundidos, lo que generaliza esta etapa como complicada y conflictiva, pero también cargada de prejuicios.

-La adolescencia (de 14 a 18 años):
En esta fase se van perfeccionando los cambios iniciados en la etapa anterior. El objetivo final sería la definición de su propia identidad y la construcción de su proyecto de vida.
Aparecen dificultades sociales, centradas en la evolución de suvida, como la toma de decisiones relacionadas con la continuidad o no de sus estudios, en caso negativo de la búsqueda de trabajo, el asumir las responsabilidades inherentes a estos cambios sociales, el compromiso que requiere su propia toma de decisiones,...
Las características principales de esta fase son:
  

miércoles, 4 de noviembre de 2009

2.- LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: EVALUACIÓN DE LOS GRUPOS Y DE LOS CONTEXTOS SOCIALES. TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA DE DATOS. TÉCNICAS DE ANÁLISIS. ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES.

1.- LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.

La investigación social utiliza diferentes modelos para estudiar la realidad social, pero uno de los más utilizados en los últimos años es el modelo positivista (racionalista que adopta el modelo de investigación de las ciencias naturales) busca la comprensión de los hechos a través de análisis y estadísticas. También se utiliza el método fenomenológico que se centra más en el análisis cualitativo, buscando los motivos que están detrás de las actuaciones de los individuos.

La investigación social siempre debe estar orientada hacia la búsqueda de la transformación de la realidad encaminada a la mejora de las relaciones sociales de todos los individuos. La unión de los componentes de una sociedad en el llamado "grupos sociales", favorecen la toma de conciencia crítica, la unión en la búsqueda de mejoras y de objetivos comunes, y en general un punto fundamental en la acción social transformadora.


INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA Y DISEÑOS CUALITATIVOS:

La investigación social se ha convertido en la base de la etnografía, como ciencia que estudia las vidas de las personas y los fenómenos sociales que padecen y cómo influyen en ellas, vinculando la sociología con la antropología.

La etnografía ha ido evolucionando, alimentándose de disciplinas diversas tales como la antropología cognitiva, la sociología del conocimiento, las orientaciones neo marxistas de la escuela de Frankfurt, la interacción simbólica de la Escuela de Chicago, las teorías curriculares para la liberación de Paulo Freire, ...

La etnografía sostiene que la conducta individual y grupal se ve influida por factores sociales, tales como la tradición, los roles sociales, los valores morales,..., de un determinado entorno, de manera que todos los individuos de un grupo étnico tienden a coincidir en sus conductas. De esta manera, al analizar los valores de un entorno, lo que hacen sus gentes, cómo se comportan e interactúan, se puede establecer una línea de investigación que explique los conflictos sociales que se produzcan.

La investigación etnográfica se caracteriza por ser inductiva, constructiva, generativa y subjetiva.


A) LA ETNOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN:

La etnografía aporta al campo de la educación muchas posibilidades, ya que puede ofrecer estudios de clases escolares como si se tratasen de pequeñas sociedades, creación de grupos de trabajos, análisis de roles de sus individuos, estudios de distintas instalaciones y posteriores comparaciones para utilizar los resultados en la mejora de los centros,...

Ofrece un estudio de todos los valores, actitudes, roles, interacciones, etc. de los individuos de los centros escolares, que influyen en la creación de conflictos sociales, por lo que, basándose en dichos estudios conseguimos la base para la resolución de dichos conflictos.

Si analizamos, estudiamos y posteriormente comparamos, entonces descubrimos (o por lo menos tenemos muchas papeletas de conseguirlo) cuáles son los factores que inciden en los conflictos, y el descubrirlo es el primer paso para resolverlo.

2.- LOS GRUPOS SOCIALES Y SUS ETAPAS EN EL DESARROLLO
El grupo, como realidad social, es un grupo de individuos con una vivencia común que se une ante dicha experiencia y comparten actitudes y una realidad social específica y común, con mismos objetivos y satisfacciones semejantes. Mientras esto suceda, el grupo permanecerá unido. Se caracteriza por ser una asociación definible (se identifican con un nombre), tienen conciencia de grupo (al tener objetivos comunes), participación, dependencia, generación de habilidades dentro del grupo, interacción entre sus miembros,....

Todos los grupos desarrollan un proceso:

ETAPA DE NACIMIENTO: Normalmente, el inicio de un grupo se basa en la desorientación afectiva. El individuo en su primer contacto con el resto de miembros, no sabe cómo van a percibirle, siente poca autoestima y se suele escudar en su individualidad, relacionándose poco con los demás y de estas manera cuando se necesita que ellos miembros se comprometan para desarrollar determinadas funciones, nadie se compromete a realizarlas (sobre todo por no destacar del resto del grupo y perder el escudo que le ofrece la individualidad). En este caso, el profesional que este formando el grupo debe intervenir para resolver esa falta de compromiso. Debe motivar a los miembros del grupo y hacerles sentir que sus actuaciones siempre van a ser bilaterales (él hace y también recibirá). Debe romper los impedimentos iniciales para que los miembros se comuniquen entre sí. Las actitudes en un grupo, aunque deberían ser semejantes a las que se suceden en situaciones naturales de la vida diaria, se ven alteradas por el sentimiento de encontrarse entre extraños, por ejemplo, siempre consideramos que lo más natural al conocer a alguien es presentarse, mientras que en un grupo establecido, si los miembros sea conocen solos, normalmente no se presentan e incluso se miran con extrañeza, hasta que el profesional no les hace presentarse uno por uno. Las relaciones irán perdiendo tirantez a medida que vayan coincidiendo en situaciones informales (pasillos, aseos,...)

El profesional debe presentarles, que comprendan que tienen metas comunes y debe motivarles en que el trabajo en unión ofrece más posibilidades de lograr sus objetivos.

ETAPA DE CRECIMIENTO: Una vez que el grupo se crea y sus miembros se conocen, se produce de forma natural, la creación de subgrupos, al comunicarse más, aparecen afinidades más intensas, así como sentimientos comunes que unen a los miembros entre sí. En este momento aparecen distintas actitudes, desde aquellos que no sienten identificación con ningún otro miembro, y tiende a permanecer oculto, hasta las luchas por el liderazgo del grupo. En este punto, el profesional debe hacer hincapié en la necesidad de crear una serie de normas de funcionamiento del grupo a través de las cuales, cada uno de los miembros será responsable de la dinámica grupal.

La evolución del grupo hacia su madurez será evidente cuando, ante problemas del tipo que sean el grupo será capaz, tanto de enfrentarse a ellos como de tener la capacidad de resolverlos.

ETAPA DE MADUREZ: En esta etapa, el grupo ya maduro, se controla a sí mismo, actúa con independencia, tiene bien definidos los roles de cada miembro, las normas establecidas favorecen la eficacia del grupo, es decir, se ha convertido en un grupo productivo, donde la consecución de objetivos se hace efectiva, y cucando no son conseguidos, pueden ser analizadas las causas para variar la estrategia en la capacidad que el grupo tenga para intentar de nuevo el logro de dichos objetivos.

El grupo debe saber también que una vez logrados todos sus objetivos puede desaparecer y no deben depender del profesional para el mantenimiento de dicho grupo. Si los miembros deciden continuar con su tarea, deben ser capaces de hacerlo por sí mismos, aun cuando el profesional se vaya. Uno de los grandes objetivos de los profesionales es conseguir la independencia y autosuficiencia de los miembros del grupo creado.


3.- EL CONTEXTO SOCIAL Y SUS FACTORES DE INCIDENCIA

El contexto social de la sociedad actual se encuentra afectado por diferentes factores:

1) FACTORES SOCIOECONÓMICOS: El desarrollo económico del último siglo ha producido la expansión económica sobre todo en las zonas urbanas donde aparecen conflictos sociales provocadods por la masificación, la exclusión social, ...
Aunque se potencie la igualdad de oportunidades, la sociedad actual sse caracteriza por el aumento de las diferencias sociales y económicas entre sus miembros.
La utilización de los medios de comunicación como elemento manipulador de la conciencia social es una de las últimas tendencias de nuestra sociedad. Los medios normalizarán todo lo que traten, de forma, que se crea un pensamiento uniforme .
Nuestra sociedad actual se caracteriza por haber sufrido un gran cambio de producción que conlleva una continua readaptación de los trabajadores y una gran competencia para el acceso a puestos de trabajo mayoritariamente efímeros, lo que acaba generando grandes sectores de exclusión (inmigración, pobreza,...)
y la aparición de conflictos sociales (delincuencia, crisis económica, desempleo, ...)

2)FACTORES CULTURALES: La sociedad actual se caracteriza por poseer distintos tipos de cultura (cultura popular, escolar, de consumo, de masas, ...) que se difunde a nivel universal gracias a los  medios de comunicación  y que resulta (o debe resultar) totalmente compatible con la cultura individual. La variedad de culturas conduce a la creación de múltiples grupos.

3)FACTORES EDUCATIVOS: El concepto de la educación continua se ha abierto cada vez más camino en la sociedad actual, danado importancia tanto a la educación formal como a la no formal que aporta el aprendizaje a la resolución de conflictos sociales, cosa que la educación formal no suele hacer nunca.
Además, han aparecido nuevas orientaciones educativas como consecuencia de la evolución social de los últimos tiempos, como la educación ecológica, la educación para la paz, por la integración de las personas, contra la pobreza, ...

4) FACTORES POLÍTICOS: Tras la aparición del concepto del "Estado del Bienestar", la acción social se ejecuta como un sistema global que busca dicho bienestar y se regula mayoritariamente por el Estado, pero dicha regulación tiende, en parte a alejarse un poco del individuo y de su ambiente, ya que la toma de desicisiones se lleva a cabo de manera fría e institucionalizada. Por ello, cobra especial importancia la participación social en la puesta en práctica de los planes sociales, los ciudadanos deben participar activamente en la política colectiva.
Si al Estado del Bienestar le añadimos la redistribución de la riqueza, la protección del ambiente, la mejora de la calidad de vida, la solidaridad y la utilización activa de los recursos sociales, aparece el "EstadoSocial", y si se le unen los poderes políticos y jurídicos, entonces estamos ante el "Estado Social de Derecho", que ampara el sistema socio-económico (conseguir el bienestar de los ciudadanos), el de garantías jurídicas (obliga al estado a respeta la política económica y social), y el sistema cultural (a través de la defensa de la cultura de la solidaridad).

4.- LA EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso para determinar el grado de consecución de un objetivo determinado. En el proceso educativo, la evaluación es la principal herramienta para determinar el éxito de los alumnos en la consecución de los objetivos curriculares, al igual que para conocer el resultado de la acción educativa por parte de los educadores al valorar su propio proceso para modificarlo, si es preciso, en la siguiente implementación del mismo.
Desde la intervención social, la evaluación es fundamental para determinar el grado de éxito en la acción social, desde una perspectiva global (planes), como directo (base). La evaluación ees un análisis entre lo planificado o propuesto en los proyectos como objetivo, y el grado real de realización de dichos objetivos, y además debe realizarse no sólo al final del proyecto, si no durante el desarrollo del mismo.

4.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN:

1) DEBE SER UN PROCESO SISTEMÁTICO: La evaluacción se debe englobar dentro del proceso de planificación, no como algo independiente de lo que se quiere valorar, si no como algo perteneciente a ello. Debe ser un preoceso dinámico y continuo que evolucione según lo haga el proyeccto social, suministrando información continua del estado del mismo.

2) CARÁCTER COMPARATIVO: La evaluación debe comparar los datos obtenidos desde la medición cuantitativa con lo que representan dichas mediciones y realizar una valoración de lo que significan en cada caso. Debe medir el grado de idoneidad, efectividad y complejidad del proyecto social para desarrollarlo con las adecuadas toma de decisiones.

3) CARÁCTER COMPRENSIVO: Debe amoldarse a todos los posibles cambios que requiera la puesta en marcha del proyecto.

En resumen, la evaluación debe estar integrada en el proyecto, debe ser continua (en todas las fases del proyecto), formativa, cooperativa, decisiva y con criterio.

 4.2.- FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN:

1) FUNCIÓN DIAGNÓSTICA: Al comienzo del proyecto. Se trata de realizar un diagnóstico de las necesidades sociales en el entorno de la realidad social objeto del proyecto.

2) FUNCIÓN PREDICTIVA: El conocimiento del contexto nos permitirá hacer una predicción de si conseguiremos o no los objetivos planteados, relacionando lo que queremos lograr con los recursos disponibles y así podremos intuir el grado de éxito.

3) FUNCIÓN DE CONTROL: La evaluación debe controlar las distintas variables de la planificación social.

4) FUNCIÓN PARTICIPATIVA: Debe potenciar la participación de todos los miembros que forman parte del proyecto encaminado sobre todo, a la autoevaluación de todos.

5) FUNCIÓN IDENTIFICACIÓN: Los resultados obtenidos en la evaluación deben ser identificados claramente ya que los proyectos deben tener signos de identidad que les representen en la realidad social.

6) FUNCIÓN ÉTICA Y GRUPAL: Se debe garantizar el acceso de todos los miembros del proyecto a las distintas etapas del mismo, garantía que debe salvaguardar la propia evaluación.

4.3.- MODALIDADES DE LA EVALUACIÓN:

1) EVALUACIÓN FORMATIVA:  Es la que pretende mejorar un proceso de planificación en su desarrollo. Debe ofrecer información continua para favoreceer los cambios que el proyecto requiera, tanto de los contenidos del mismo, como de los recursos disponibles y de los procedimientos usados. Es un ejemplo de la evaluación utilizada en los procesos educativos para analizar tanto los logros de los alumnos como del sistema educativo.

2) EVALUACIÓN SUMATIVA: Tiene 2 finalidades, descubrir el producto del proyecto social y analizar el grado de logro de los objetivos propuesttos. Valora el producto final y controla las responsabilidades de los miembros. Sería el valor final de un curso escolar. No es continua como la anterior.

Las dos evaluaciones anteriores se complementan perfectamente siendo una la evaluación continua y la evaluación final.

3) EVALUACIÓN NORMATIVA: Suele utilizarse para comparar determinadods compartamienntos de un individuo con un grupo o población a la que pertenezca. Se establece una serie de normas grupales previas y luego se determina si el individuo estudiado las cumple o no.

4) EVALUACIÓN CRITERIAL: Se basa casi exclusivamente en el análisis de las metas alcanzadas en comparación con las propuestas.Determina el nivel de los miembros, previamente a la evaluación y después determina el grado obtenido, no en comparación con el resto del grupo, si no con con respecto al nivel de conocimientos que se le había presupuesto según el proyecto.


4.4.- FASES DE LA EVALUACIÓN:

1) EVALUACIÓN DEL CONTEXTO: Es necesario realizar una evaluación del contexto donde se desarrolle el proyecto social, ya que todos los factores que incidan en la realidad social interactúan entre sí y tendrán influencia en el desarrollo del proyecto. Se debe hacer un análisis de la realidad socio-económica de la población, igualmente del nivel cultural de la misma, es decir, realizar una evaluación de todos los factores incidentes en la población (Teoría General de Sistemas), analizando lo social, físico, económico, cultural, organizativo, institucional, recursos disponibles y las interacciones de sus miembros.

2) EVALUACIÓN DEL GRUPO: Se debe realizar una valoración del grupo establecido que  facilite la toma de decisiones de actuación, dentro del contexto sicial en el que se englobe para conseguir que lo observado sea lo más fiel posible. Todos los miembros del grupo deben ser activos a la hora de la evaluación tanto desde un punto de vista individual como colectivo.

3) EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES SOCIALES: Esta evaluación debe ser siempre previa al diseño de la intervención social, ya que nos ofrecerá la visión de las carencias existentes y por lo tanto, hacia dónde debemos enfocar nuestra acción.
Debemos hacer un análisis de la necesidad normativa ( la definida como real), pero también debemos realizar dicho análisis sobre la necesidad "sentida" (qué es lo que perciben los individuos), sobre la necesidad expresada (demandas sociales) y realizar una comparativa con otras poblaciones.
Así conoceremos las carencias de la zona donde trabajaremos y sabremos cuáles son las necesidades que debemos cubrir, proponiendo los abjetivos a cumplir y estructurar el plan de desarrollo.

4) EVALUACIÓN DEL DISEÑO: Debemos analizar la aplicabilidad del proyecto planteado para, en caso de que no se estén cumpliendo los objetivos propuestos, podamos modificar el plan de acción del mismo.

5) EVALUACIÓN DEL PROCESO: Debe ser continuo a lo largo del desarrollo, para recoger a tiempo real la evolución del mismo y poder corregir los posibles errores que se cometan. Hay que atender a la propiedad del proyecto (capacidad de modificar la situación inicial que originó el problema), a la idoneidad (objetivos alcanzados), y a la efectividad y eficacia (cantidad de recursos que son necesarios para la consecución de los objetivos).

6) EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS: Nos permite valorar si hemos conseguido las metas propuestas. debemos analizar los logros positivos y los negativos (para aprender de los errores). Se realiza al término del proyecto y servirá para que decidamos si el mismo se continua, se termina o se modifica.

7) EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS: Cada proyecto ebe ser evaluado con el onjeto de tomar decisiones para la puesta en marcha de programas sociales y educativos a nivel global. analizando cada parte, tomeremos decisiones sobre el todo.Es importante centrarse en saber si los objetivos del proyecto se han alcanzado, conocer las razones de los éxitos y los fracasos, conocer los factores que han influido en el desarrollo, identificar las técnicas usadas, marcar las bases para futuros proyectos y redefinir los medios a utilizar en el futuro.

8) EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA / APRENDIZAJE: En el proceso educativo, la evaluación debe centrarse tanto en el proceso de aprendizaje (alumnos) como en el de enseñanza (profesores, centros, leyes educativas globales,...). Por ello, el equipo educativo debe tener voluntad para analizarse a sí mismo.
Esta evaluación debe ser continua, global, y formativa

5.- TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA DE DATOS.

1) DOCUMENTOS PERSONALES: Cartas, didarios, autobiografías, ..., es decir, todo aquello en lo que quede expresado las inquietudes, necesidades o frustraciones de los individuos. Aportan gran cantidad de datos y son útiles en la investigación cualitativa de los conflictos sociales

2) HISTORIA DE VIDA: Pretende recoger las necesidades, sensaciones y aspiraciones a lo largo de una secuencia temporal muy amplia, pues así sabremos cómo las personas perciben la realidad social de forma global y amplia.

3) BIOGRAFÍA: Permite conocer datos de una persona en un contexto específico.

4) CUADERNOS DE NOTAS: Consiste en llevar una especie de diario anotando cada sensación que sienta la persona en un proceso de tiempo determinado.

5) MUESTREO DEL TIEMPO: Análisis de aspectos interesantes en intervalos de tiempo no sucesivos.

6) ELEMENTOS DE REGISTRO MECÁNICO: Fotografía, vídeo, cine, DVD,...

6.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Son los mismos que se usan en la investigación social. La elección de las técnicas dependerá de la naturaleza del problema, de los objetivos planteados, de los recursos disponibles (humanos, técnicos y económicos) y de la disposición de las personas afectadas.

1) OBSERVACIÓN DIRECTA: Una de las técnicas más usadas en el campo social y educativo. Se trata de analizar observando, conociendo, experimentando y evaluando las situaciones a las que nos enfrentemos. El observador debe recoger los datos sin emitir juicios de valor.
Debe ceñirse a:
- Observar para informar.
- Observar sobre el proceso.
- Participar verbalmente en la situación.
- Ayudar, no juzgar.
- Reforzar lo observado con ejemplos.
- Tener conocimiento de lo que busca.
- Ser libre de prejuicios.
- Madurez mental.
- Capacidad para ver, oir y vigilar.
- Habilidad para pasar desapercibido.

Una vez que haya realizado la observación, entonces deberá plasmar los resultados, a través de diarios de campo, cuadernos de notas, cuadros de trabajo, mapas conceptuales y dispositivos mecánicos (fotos, audios,...)

2.- CUESTIONARIOS: Instrumento generalizado en la intervención social que consiste en una serie de preguntas por escrito. Tiene como ventaja que se recoge mucha información en poco tiempo, con bajo coste económico y se pueden repetir en breve, además de ofrecer visiones concretas por tener preguntas concretas, suele ser objetivo pues se responde con sinceridad y además se registra y codifica con facilidad.
Para la elaboración de cuestionarios debe tenerse en cuenta:
- Las preguntas deben ser claras.
- Deben distribuirse a todos los miembros del grupo estudiado.
- El procesamiento y la evaluación deben ser objetivos.
- El tratamiento deben llevarlo a cabo expertos.

3) LA ENTREVISTA: Se trata de un diálogo entre dos personas o entre una persona y un grupo en el que se pretende obtener información a cerca del conflicto que se esté estudiando.
La entrevista será estructurada cuando las preguntas se realicen siempre en el mismo orden y en los mismos términos, y no estructurada cuando el profesional deje al entrevistado la iniciativa de la conversación. Se trata de unn modo directo de obtener información. La intervención social realiza este tipo de técnica para entender las situaciones específicas de un grupo o individuo con el objeto de ayudar a los usuarios a comprender su situación y a buscar los recursos de que disponga para resolver sus conflictos. Exige preparación, habilidad y experiencia por parte del entrevistador, así como conocimientos de psicología, comprensión de las conductas ajenas y flexibilidad en el desarrollo.

4) REUNIONES EN GRUPO: Con la creación de grupos nos centramos en la metodología participativa. El individuo se siente amparado por el grupo, ya que las decisiones son tomadas en común, se consigue la participación de todos los miembros, el grupo evalúa continuamente y siempre debe ser activo.La interacción de sus miembros favorecen una visión amplia sobre los conflictos sociales que padecen.
La eficacia de estas reuniones pasa por distintos puntos: a) establecimiento de un compromiso  por parte de sus miembros;b)exposición clara de la problemática a tratar.;c) búsqueda de alternativas;d) Eficacia;

5) ANÁLISIS DE DOCUMENTOS: Se pretende obtener información a través de material escrito, como actas, estudios de campo, entrevistas, etc. Cuanto más completa sea la información de la que dispongamos sobre un problema social, mayor será la capacidad de resolver dicho problema.

7.- TRATAMIENTO DE LOS DATOS 

La triangulación es la combinación de distintos métodos en el tratamiento de un fenómeno.Una vez que tengamos recopilada toda la información, procedemos al proceso de triangulación. El evaluador debe realizar un análisis tanto sobre el problema estudiado como sobre las técnicas usadas para estudiarlo, contrastando las distintas opiniones y valorando todas las discrepancias que aparezcan en esta fase, ya que además de "triangular"lo métodos, debe "triangular"las personas implicadas, al igual que también debe hacerlo con los momentos (antes, durante y después) de la actuación del grupo, y por último, también debe valorarse la traingulación de expertos a través del informe social elaborado.
El  informe final es competencia del avaluador y debe ser claro, concreto y preciso.

martes, 3 de noviembre de 2009

1.- LA REALIDAD SOCIAL. ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.EVOLUCIÓN Y MODELOS DE INTERVENCIÓN. LOS SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD. ASPECTOS ACTITUDINALES DE LA INTERVENCIÓN.

1.- LA REALIDAD SOCIAL.

La realidad social no siempre se muestra transparente, por lo que una de las primeras actuaciones de la acción social pasa por el desenmascaramiento de la realidad. Además puede aparecer influenciada por nuestras propias impresiones y prejuicios, e inclusi los prejuicios sociales, ya que la realidad aparente que es aceptada por la sociedad es tan válida como  la realidad en sí misma y ambas forman parte de la realidad social.
La construcción social de la realidad es el producto de la actividad social humana, dado que "la sociedad es un producto humano,  la sociedad una realidad objetiva y el hombre es un producto social." (Berger y Luckmann)
El mundo se crea no sólo a partir de la realidad de sus miembros, si no de cómo éstos entienden esa realidad tanto individual como colectivamente. Es un mundo formado por acciones y por pensamientos. Todo forma parte de la realidad social.
De hecho, la realidad aparente, no sólo es subjetiva, como indica Miguel Beltrán, esa realidad "falsa" acaba provocando determinadas actitudes y acciones socciales que son reales, por lo que pasan de ser aparentes a ser reales.
La realidad social también se entiende como el entramado de relaciones sociales  entre individuos no sólo de forma equilibrada, si no generando conflictos, tensiones, emociones y cambios constantes en la sociedad.
Las posiciones sociales, según Dahrendorf podían ser imaginadas en el entramado social, como si fueran planetas en un sistema planetario. Nuestras sociedades son complejas sobre todo por las relaciones entre grupos, que implican cooperación, conflicto, dominantes y dominados, y en general relaciones complejas.
La realidad social para ser estudiada o simplemente planteada, necesita de la pluralidad en la investigación a partir de diferentes disciplinas y aceptando todos los métodos de intervención y análisis disponibles a su alcance.

2.- ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL


1) LA VEJEZ:

En sociedades pasadas, la vejez era considerada como un grado de experiencia y sabiduría. Actualmente, enclavados en una sociedad capitalista y productiva por encima de todo, la vejez se convierte en un problema, ya que se pierde la labor productiva (que parece ser la única aportación que el individuo puede hacer a la sociedad), poder adquisitivo, y lo más grave, se encamina hacia la marginación de la vida social.

En este campo, la intervención social debe partir de los cambios estructurales con respecto a la concepción social del anciano, orientar correctamente los servicios disponibles intentando reintegrar al anciano en una vida social activa, adecuar los recursos al entorno social del anciano (no se le debe arrancar de su entorno para acudir a los servicios, si no desplazar al servicio hasta su entorno), y es muy importante evitar la deshumanización de los profesionales que trabajan en este sector.

2) MENORES:

La marginación social de los menores es uno de los conflictos más preocupantes de la sociedad. La intervención en este campo debe pasar por la investigación en primer lugar, el ámbito familiar (entorno afectivo roto, bajo nivel cultural o educativo, malos tratos,...), en segundo lugar, el ámbito social (grupo de pares, escolarización,...), prestar atención también a posibles discapacidades físicas o psíquicas, la in fluencia geográfica (el entorno afecta al proceso de desarrollo de la socialización).

3) TOXICOMANÍAS

La intervención en este campo es más individualizada que global, pues varía sustancialmente de un individuo a otro y los profesionales deben atender a las necesidades de cada uno utilizando conocimientos de los distintos tratamientos de desintoxicación, gran desarrollo de las técnicas de entrevista y de dinámica de grupo, además de tener gran conocimiento de los recursos sociales disponibles.
Además, en muchas ocasiones, deberán aceptar el trabajo multidisciplinar combinando distintas disciplinas (psicología, médicos, enfermeras,...)

4) MINUSVALÍAS

La intervención en este caso, debe centrarse tanto en el campo individual, atendiendo cada caso en su especificidad para ofrecer lo que cada individuo precisa según su problema (tanto físico como psicológico), su entorno, sus inquietudes,..., pero también queda mucho por hacer a nivel global, ya que la integración de las personas con alguna minusvalía es responsabilidad de la comunidad, la política, la empresa, ofreciendo igualdad de oportunidades a estas personas, eliminando barreras arquitectónicas y psicológicas, desarrollando planes de integración, de educación, laborales,..., que impliquen a todos los actores de la sociedad para la integración total.

5) MUJER

6) INMIGRACIÓN

7) POBREZA



3.- EVOLUCIÓN Y MODELOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL.

3.1.- EVOLUCIÓN:

El concepto de intervención social aparece como contraposición al de beneficencia, en este caso, la acción se desarrolla atendiendo a necesidades concretas, sin resolver la causa de dicho problema ni mucho menos conseguir cualquier tipo de cambio estructural. Sin embargo, la intervención social se fundamenta en la posibilidad de cambio, el progreso en la mejora de las condiciones de vida y la distribución de los bienes, para conseguir, no sólo resolver problemas puntuales, si no modificar las condiciones que contribuyeron a la aparición del mismo, con la actuación tanto del Estado, como de los propios afectados y el resto de actores sociales, ya que todos tenemos obligación por formar parte de una sociedad.

La historia de la intervención comienza, pues por la actuación de la caridad como única fórmula de ayuda ante las carencias de bienestar social. Esta actuación se alarga hasta finales del siglo XIX.  Entonces el tratamiento de la mayoría de los estados era considerar los desajustes sociales como resultado de circunstacias ajenas al individuo, por lo que el Estado debe ofrecerle una acción paternalista y benéfica para paliar su situación. Movimientos obreros pioneros de la acción social, consiguieron una legislación sobre enseñanza, sanidad, vejez,...
En España la intervención social se caracteriza por estar en manos de la Iglesia, fruto de una política paternalista. Sólo se produce un paréntesis durante la II República, en la que la Constitución de 1931 aseguraba a todos los trabajadores las condiciones necesarias para una existencia digna y hace promesa de la exixtencia de una legislación social que regule los casos de enfermedad, vejez, ...
Durante la dictadura franquista no se dió ningún tipo de programación de política social, basándose la actuación en tres organismos asistennciales:
- Asistencia social general a través  de le integración de la beneficencia como parte de la administración.
- Especialización de servicios como el Patronato de la Mujer, la Obre de Protección de Menores,...
- Seguridad Social.

La Constitución actual incluye en el capítulo tercero los principios rectores de la política social y económica, con referencias al derecho a la salud, cultura, educación, vivienda digna, ..., en resumidas cuentas, a la protección del bienestar gracias a un sistemas de servicios sociales.

En Europa, a partir de la crisis económica del 29 se empieza a desarrollar una gran acción social que enfoca la evolución hacia la creación del concepto del "Estado del Bienestar".

La intervención social actual tiene dos niveles de acción:

- NIVEL DE BASE: los especialistas actúan sobre problemas concretos utilizando los recursos sociales existentes a su alcance, intentando, además de remediar los problemas que provocan la situación, prevenirlos en el futuro. Actúan sobre grupos sociales que no son capaces de resolver por ellos mismos los problemas sociales que padecen.

- NIVEL COMUNITARIO: Consiste el la acción profunda sobre la sociedad para aconseguir cambios estructurales en aquello que suponga un conflicto para el normal desarrollo del bienestar social. No se actúa en esta ocasión sobre los casos individualizados, sino sobre el problema globalizado, con la intención de establecer cambios sociales, políticos y económicos desde la base enfocados en la resolución de los conflictos sociales.

3.2.- MODELOS DE INTERVENCIÓN:

Los diferentes modelos de intervención afectan a varias disciplinas como la psicología, la sociología, geografía, economía, antropología, ...,

- MODELO MÉDICO: El hombre se considera una unidad biopsíquica y explica los conflictos que padece desde el conductismo (estudiar lo psicológico desde la ciencia de la conducta) hasta el enfoque psicoanalítico, en el polo opuesto.

- MODELO CONDUCTUAL: Es útil en situaciones en las que es difícil acceder a la visión global del conflicto. A través del aprendizaje obtendremos los conocimientos necesarios para la resolución del problema.

- MODELO DE COMPETENCIA: No se debe pretender sólo resolver los problemas, si no offrecer a la sociedad los recursos necesarios para resolverlos por ssí solos.

-  MODELO DE APRENDIZAJE SOCIAL: Ofrecer el aprendizaje de diversas técnicas de entrenamiento de habilidades sociales.

- MODELO PSICODINÁMICO: Se entra en la individualización, aunque atendiendo a las circunstancias que afectan al individuo. Es un modelo que no suele ser usado en problemas comunitarios, si no en problemas individuales, grupales o familiares, estudiando las circunstancias que rodean al individuo y a él mismo, para anlaizar la capacidad de resolución que el mismo tiene según su grado de independencia y autosuficiencia que posea. Por ello, es muy difícil utilizar este modelo para la intervención comunitaria.

- MODELO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA: La transformación de la realidad social de una comunidad debe ser competencia de dicha comunidad, a través del descubrimiento del conflicto, estudio y posterior transformación. La sociedad debe identificar, estudiar y resolver sus propios conflictos sociales.

4.-SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD.

Los orígenes de la intervención social se basan en la actividad del voluntariado (finales del s. XIX), el desarrollo socioeconómico apoyado por políticas sociales por países de la ONU a través de programas de desarrollo basados en la intervención comunitaria (de 1945 a 1961) y por último, a finales de los 60 la intervención requierre una transformación hacia un modelo menos intervencionista con mayor participación de todos los actores y de modificación de las condiciones sociales. Esto se logra a través de programas de actuación sobre territorios concretos con alto grado de participación entre diferentes áreas de servicios sociales.
Cuanto mayor sea la respuesta comunitaria en la resolución de problemas sociales, más cambios se producirán en las capacidades de los ciudadanos para convivir y para minimizar los conflictos sociales (podría llegar a derivar en el concepto de "plusvalía social")
Cuanto mayor sea la acción comunitaria, mayor será el nivel sociocultural del entorno.

4.1.- LOS PROTAGONISTAS DE LOS SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y COMUNITARIOS.

1) LA ADMINISTRACIÓN:
Es la parte fundamental del proceso participativo de la acción social (en un estado de derecho), por ser el responsable legalmente, económicamente, de generar recursos,...
2) LOS SERVICIOS:
Los servicios y profesionales de la intervención son los actores fundamentales de hace fundamental la coordinación de todos los servicios..
3) COMUNIDAD:
Todo el entramado social de una población, con sus grupos formales y no formales.
La intervención comunitaria necesita grupos y asociaciones fuertes que abarquen todo tipo de sectores(asociaciones culturales, deportivas, de vecinos, sindicatos ...), que tengan facilidad para acceder a la colaboración con otros grupos y con autonomía suficiente para la autogestión. Además deben poder acceder con comodidad a los distintos programas de intervención que les afecten y además tener capcacidad suficiente para formar líderes y grupos comunitarios representativos en nuestra sociedad.
 4.2.- INTERVENCIÓN DE LOS SERVICIOS A LA COMUNIDAD
Intervienen 3 factores:
1) LOS ACTORES SOCIALES:
los usuario (actores principales de su propio cambio), los políticos (que eligen las sdiferentes leyes y políticas sociales), los profesionales (planificadores y artífices del uso de los servicios), el voluntariado (dimensión colectiva que desarrolla la intervención de forma más global ante demandas concretas de la sociedad) y las instituciones administrativas que facilitan la plicación de las garantías de los ciudadanos.
2) EL TERRITORIO SOCIAL:
Delimitado bien por fronteras físicas como por demandas determinadas ante especificaciones culturales, ambientales o de identidad y de desarrollo colectivo, que se convierte en el centro de la acción social.
3) LA IDENTIDAD COLECTIVA:
La personalidad se forma a partir de la propia identificación, creando un sistema de valores, formando la identidad a través de modelos, la propia historia, los grupos que le influyen,..., de igual manera la identidad coelctiva se desarrolla desde tres niveles, primero la convivencia en familia, en segundo lugar la formación de una "historia" a partir de la memoria y de la identidad, y por último la subjetividad, a partir de la interacción con otros individuos que hayan sufrido experiencias semejantes a la suya.

5.- ASPECTOS ACTITUDINALES DE LA INTERVENCIÓN

El principal factor sería el agente social, ya que es quien favorece y posibilita la resolución de las demandas sociales.
1) DIMENSIÓN COGNITIVA PERSONAL:
Es la capacidad para actuar con un propósito y enfrentarse con el entorno de forma eficaz teniendo capacidad de iniciativa, inteligencia, habilidad, realismo, interés por buscar, perseveancia, tenacidad, espíritu reflexivo, orden, imaginación, capacidad de planificación, seguimiento y evaluación, madurez, constancia, sentido común, creatividad,....
2) DIMENSIÓN AFECTIVA:
Madurez emocional, equilibrio emocional, confianza, serenidad, seguridad, tolerancia a la frustración, autoestima,....
3) DIMENSIÓN SOCIAL Y DE RELACIÓN:
Capacidad de comunicación, de organización, flexibilidad, de compromiso, socialbilidad, empatía, independencia y capacidad de compromiso social.
4) DIMENSIÓN MORAL:
Responsabilidad, amabilidad, solidaridad, discreción, objetividad, imparcialidad y honradez.